El tema original Tamo Daleko fue escrito en Grecia en 1916 por Djordje Marinkovic de la ciudad de Kladovo, en añoranza por las tierras dejadas junto a los soldados serbios de la I Guerra Mundial, quienes tuvieron que realizar su patria y realizar un éxodo en invierno con temperaturas bajas, poca comida y ropas livianas desde Serbia, cruzando las montañas Prokletije vía Montenegro, Albania hasta la isla Griega de Corfú hace casi 100 años ya. Por esta odisea pasaron 220.000 soldados y un aproximado de 200.000 civiles quienes con lo puesto se fueron junto al ejercito temiendo a las atrocidades que venian cometiendo los soldados Bulgaros y Austriacos.
Soldados y civiles serbios embarcados camino a Corfú
Una vez en Grecia, los aliados se llevaron a Bizerta en Tunis y a Corfú en Grecia a los heridos. Lamentablemente en este cruce por el frió y de hambre murieron alrededor de 240.000 serbios.
Esta canción finalmente se convirtio en el himno de los soldados serbios de la I Guerra Mundial, quienes la cantaban con orgullo.
Soldados serbios en I Guerra Mundial
El cambio de las letras de la canción se realizo durante el gobierno comunista de Tito (30 años después). Tito prohibió las canciones de la I Guerra Mundial ya que eran consideradas como “nacionalistas serbias” ya que en ellas nombraban al rey serbio y a serbia. Es por eso que a la canción Tamo Daleko le reemplazaron las letras donde decía “tamo je Srbija” por “tamo je moj rodni kraj”. (Aya es serbia por aya es mi pueblo natal) Esta es una cancion 100% serbia, y por mucho que los comunistas quisieron modificar la letra hay un verso que la delata “Kada si dragane moj, otiš’o u ljuti boj.” (Cuando amado mio, te fuiste a la batalla). Los croatas hoy en la Patagonia se adjudican esta canción como propia pero desconocen el hecho de que los serbios pelearon 3 guerras entre 1910 y 1918, los croatas ninguna y este verso delata que la canción es serbia, no croata. No hay nada malo que los croatas en Chile canten esta canción, ya que muchos dalmatas son también de origen serbio (su apellido de origen Cristiano Ortodoxo los delata), y que hoy día, producto del constante cambio de fronteras en el siglo XIX y XX (Austrohungaro, Veneciano,Turco, Reino Yugoslavo, Socialista Yugoslavo y Croata), y se declaran como croatas.
Es por los 240.000 caídos en camino a Corfú que deberían tener mas respeto a la hora de adjudicarse esta canción como propia.
Soldados austriacos crucifican a civiles serbios
No es la primera vez que los croatas en Chile se adjudican algo como propio faltando el respeto a los demás. Esto se nota claramente en el monumento dedicado al inmigrante Yugoslavo en Punta Arenas, esculpida en 1970 y ubicada en la Avenida Bulnes. Fue rebautizada como monumento a los inmigrantes croatas a finales del siglo pasado, siendo que esta hermosa escultura era dedicada a todos los inmigrantes yugoslavos y no solo a los croatas. Lo mas interesante es que en los libros de la colonia croata en Punta Arenas, como también en sus sitios web, el escultor del monumento, Miodrag Živković es declarado como croata, siendo que el es un reconocido escultor serbio (aun vivo) oriundo de Leskovac, de padres, abuelos, tatara abuelos, etc. serbios y radicado en Belgrado.