Esta sección está dedicada a todos los inmigrantes serbios quienes llegaron y se establecieron en diferentes países de América Latina.
Podemos decir que los primeros inmigrantes serbios comenzaron a llegar a los países de América del Sur ya en los comienzos del siglo XIX. Es muy difícil contabilizar el flujo inmigratorio de los serbios por el motivo que que en esa época varias regiones en las que viven los serbios estaban divididas entre Austrohungria, Montenegro, Serbia y el Imperio Otomano (el primero y ultimo influyentes en la época en la península Balcánica).
Aunque en la actualidad Serbia y Montenegro son países distintos, son conformados por un mismo pueblo ya que los montenegrinos son serbios que viven en la dicha región, por lo que se contabilizan como un solo grupo. Los montenegrinos comienzan a emigrar a los paises de Latinoamericanos en mayor número en los años ochenta del siglo XIX y en ese tiempo se establecen principalmente en zonas portuarias como Buenos Aires en Argentina, como tambien en Antofagasta y Punta Arenas en Chile. Por aquel entonces se fundan también las primeras asociaciones, generalmente junto con inmigrantes de Dalmacia (Croacia) y Eslovenia. De la inmigración sudeslava en toda América del Sur, se estima que un 10% corresponde a inmigrantes montenegrinos.
La inmigración serbia es un poco más antigua. Los primeros inmigrantes se registran a partir del año 1870. La gran mayoria de inmigrantes de ese origen, provenían de las regiones pertenecientes al imperio Austrohungaro, razón por lo cual ingresan como “austrohúngaros” aquellos serbios que provenian de Bosnia, Lika, Dalmacia, Herzegovina y la Krajina, como búlgaros aquellos pocos que inmigraron de la actual Macedonia, y como Venecianos, los oriundos de la región denominada Venecia Julia que comprendia Istria, Trieste, Carniola, Goritzia y Zadar.
Con posterioridad, todos ellos se identificaron como “yugoeslavos” por lo que hoy en día, debido a los últimos acontecimientos históricos de los Balcanes y la creación de las nuevas fronteras, suele tomarse como nacionalidad el territorio y no la pertenencia cultural.
La inmigración de serbios y montenegrinos en masa comienza a finales del siglo XIX y se extiende a los primeros años del siglo XX, principalmente desde Génova. Por ejemplo, en 1904 entran legalmente 800 montenegrinos e ilegalmente hasta dos veces esa cifra. Esta corriente migratoria, quizás la más grande, en la que se establecen en Argentina alrededor de 10.000 inmigrantes de esta procedencia, termina a finales de la Primera Guerra Mundial. En el curso de ésta fase de inmigración, se conciben las colonias más grandes en Argentina: Dock Sud, Tandil y General Madariaga, a las cuáles se integraron también los serbios y montenegrinos.
Luego de 1918 comienzan a llegar a Argentina grupos de inmigrantes políticos sudeslavos, en su mayoría opositores a la unión y el mismo Krsto Popović reside algunos años en Dock Sud y lucha desde estas colonias con el objetivo de reforzar su movimiento.
La tercera corriente migratoria continúa hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, aunque en el curso de la guerra hay raros casos de inmigraciones individuales a América del Sur, principalmente desde terceros países.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, llega a Argentina un significativo grupo perteneciente al movimiento derrotado en la guerra y otros opositores ideológicos del sistema de la entonces Yugoslavia. Se calcula que con ésta nueva oleada se establecieron alrededor de 400 nuevos inmigrantes serbios y montenegrinos en Argentina.
En esta pagina mostraremos algunas biografias de los inmigrantes serbios en America Latina.
Biografias:
- Juan Kapor (Argentina)
- Miroslav Stanojlović Todorović (El Perú)